Equipo

Somos un grupo de académicas e investigadoras de diferentes disciplinas que cuenta con un historial de trabajo colaborativo entre ellas, tanto en proyectos de investigación como en actividades para fomentar la permanencia de mujeres estudiantes y profesionales en áreas de Ciencias Básicas.

Cada una de las integrantes de este grupo tiene experiencia y formación en al menos dos de las siguientes áreas de investigación: antropología, artes dramáticas, artes visuales, brecha de género en contextos laborales, ciencia de datos, discriminación por razones de género, diseño de metodologías de formación elaboradas desde el enfoque de género, economía, estadística, epistemología feminista, física computacional, física médica, evolución y genética de hongos y plantas, impacto del género en procesos de aprendizaje, matemática, lingüística, música, procesos migratorios, psicología social, química, salud de las mujeres, genética de los trastornos neuropsiquiátricos, violencia contra las mujeres, entre otras.

Investigadoras

Samaria Montenegro Guzmán, Ph.D.

(Coordinadora)

Es doctora en Lógica Matemática de la Universidad de Paris Diderot, Francia. Además realizo un post doctorado en la Universidad de los Andes, Colombia

En la actualidad es docente en la Escuela de Matemática e investigadora del Centro de Investigación en Matemáticas Puras y Aplicadas (CIMPA). Asimismo, es miembro del comité de la Association for Symbolic Logic (ASL) para América Latina, embajadora de la Unión Matemática Internacional (IMU) para el comité de mujeres en matemáticas y miembro del colectivo Mujeres y más en matemática.

Su área de especialidad es la teoría de modelos y el álgebra y ha brindado charlas sobre sus investigaciones en congresos nacionales e internacionales.

Mariela A. Porras-Chaverri, Ph.D.

(Coordinadora)

Es doctora en Física Médica de University of Wisconsin-Madison y realizó un postdoctorado en Virginia Commonwealth University. Es Profesora Asociada de la Escuela de Física y desarrolla proyectos de investigación en CICANUM, INIL e IIARTE.

Posee amplia experiencia en investigación en temáticas como la relación entre artes y ciencias, argot profesional, metodologías de aprendizaje activo, así como en simulaciones de transporte de radiaciones ionizantes para mamografía y tomografía computacional. Ha participado de comisiones y grupos de estudio relacionados a las temáticas de género en el contexto de las ciencias básicas.

Vanessa Smith-Castro, Dr. rer. nat.

(Co-dirección científica)

Doctora en Psicología Social por la Universidad Philipps de Marburg, Alemania. Profesora catedrática de la Escuela de Psicología e investigadora del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Editora asociada de la Revista Actualidades en Psicología, la Revista Costarricense de Psicología, la Revista Avances en Psicología Latinoamericana, la Revista Apuntes de Psicología y la Revista Española de Pedagogía. Cuenta con amplia experiencia en docencia, investigación y publicaciones en temas como cogniciones sociales, relaciones intergrupales, estereotipos culturales, sexismo, métodos de investigación cuantitativa y psicometría.

Viviana Guerrero Chacón

Es máster en Ciencias Políticas con énfasis en Gobernabilidad Democrática y Políticas Públicas por la Universidad de Costa Rica (UCR) y actual doctoranda en Estudios Críticos de Género por la Universidad Iberoamericana, México.

Ha laborado en la Universidad de Costa Rica como docente en la Escuela de Filosofía en el área de ética médica y bioética y en la Escuela de Estudios Generales en el área de filosofía. Y como investigadora ha colaborado con el Programa de Investigación de Estudios Sociales de la Ciencia, la Técnica y el Medio Ambiente y el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM). Posee diversas publicaciones en materias como análisis de políticas científicas, políticas públicas, atención médica de mujeres, derechos sexuales y reproductivos, violencia obstétrica, entre otras.

Heidy Villalobos Barrantes

Es doctora en Sistemática y Biodiversidad por la Universidad de Concepción, Chile. Actualmente se desempeña como docente en la Escuela de Química e investigadora del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Desde su labor docente ha facilitado diversos espacios pedagógicos para estudiantes de pregrado de la carrera de química y estudiantes de posgrado. Asimismo, desde el área de investigación ha participado en más de 20 proyectos y desarrollado múltiples publicaciones en tópicos como polimorfismo genético, química orgánica, biología molecular, generalidades del cultivo de higo, diversidad genética y polimorfismos de longitud de fragmentos amplificados, biodiversidad, rasgos fenotípicos florales, entre otras.

Marcela Alfaro Córdoba

Es doctora en Estadística por la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Estados Unidos. Actualmente trabaja como docente en la Universidad de California, Santa Cruz.

Además, es co-presidenta de la Escuela de Investigación de Ciencia de Datos RDA (CODATA-RDA) y ha sido organizadora de varias conferencias como UseR 2021, ConectaR 2019, ConectaR 2021 y Plenaria RDA en Costa Rica 2020.

Ha participado activamente a favor de las mujeres en campos de STEM, tanto en Costa Rica (R-ladies San José y Mujeres en Ciencia UCR) como en la Universidad de California (Grupo de Becarios de la facultad de UCSC 2021-2022).

María José Chaves Groh

Es máster en Gestión del Riesgo en Desastres y Atención de Emergencias por la Universidad de Costa Rica. Ahora se desarrolla como docente en la misma, específicamente en la Escuela de Estudios Generales y la Escuela Centroamericana de Geología.

Asimismo, participa como Investigadora en el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) y como docente en el Sistema de Estudios de Posgrado en el área de Geología. Además tiene una basta cantidad de publicaciones en las cuales se destacan temas como migración, diversas formas de violencia de genero y política

Melina Campos-Ortiz

Es máster en la Práctica de medios para el desarrollo y el cambio social por la Universidad de Sussex, Reino Unido y actualmente cursa el doctorado en Análisis social y Cultural en la Universidad de Concordia, Canadá.

Labora como coordinadora en el Laboratorio de etnografía en la Universidad de Concordia, aunque su experiencia laboral también se extiende a proyectos en Costa Rica y el Reino Unido. Tiene una amplia experiencia en proyectos de investigación, presentaciones y publicaciones, donde abarca temas como ecología y cultura.

Aparte de esto también brindó talleres virtuales de etnografía interespacial en la Universidad de Toronto y talleres de auto-etnografía en la Universidad Concordia. Igualmente presentó una exhibición en el Instituto de Arte, Cultura y Tecnología Milieux.

Henriette Raventós Vorst

Es médica, con una maestría en bioquímica y un doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura de la Universidad de Costa Rica y un posdoctorado a en genética humana de la Universidad de Berkeley, Estados Unidos.

Se desempeña como profesora catedrática en la Escuela de Biología e investigadora del Centro de Biología Celular y Molecular donde cuenta con más de 30 años de experiencia en investigación sobre la genética de los trastornos mentales publicados en casi 100 artículos científicos.

También ha participado como experta a nivel nacional y global en la definición de políticas de salud mental, salud sexual y reproductiva, discapacidad, bioética y género y ciencia. Actualmente es Vicepresidenta de la Academia Nacional de Ciencias, la co-directora del programa de Mujer y Ciencia (WfS) de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS) y la directora del grupo de trabajo en el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) en los EEUU sobre la vacuna para el HPV.